martes, 16 de agosto de 2016

TRABAJOS




































































HIMNO DEL COLEGIO


I

EN FEBRERO DEL NOVENTA, BARRIOS POTREROS Y LLANTOS
FLORECE EN COMUNA NUEVE, INSTITUCIÓN EDUARDO SANTOS
PREESCOLAR LOS PRIMEROS PASOS, EN LA BÁSICA LOS SUEÑOS
CON HUMILDAD Y ESFUERZO, BACHILLER SERA MI EMPEÑO
II
AMARILLO ES MI BANDERA, ES CALIDEZ Y BRILLANTEZ
VERDE ESPERANZA, VIDA Y PAZ QUE ANHELAMOS VER
EN MI ESCUDO CORAZONES, COLORES DE HERMANDAD
LA ESCALERA Y EL LIBRO, EL SABER QUE GENERA DIGNIDAD
CORO
SON SANTISTA MUY CONSCIENTE, SER, HACER, SABER, CONVIVIR
PARTICIPATIVO MI COLEGIO, HUMANISTA EL PORVENIR
PARTICIPATIVO MI COLEGIO, HUMANISTA EL PORVENIR
III
CANTEMOS CON ALEGRÍA, NUESTRO SABER ES LIBERTAD
APRENDIENDO CON JUSTICIA, BUSCANDO LA VERDAD
ESTUDIANDO TEORÍAS, CON LA PRAXIS ACORDADA
TENDREMOS LAS HERRAMIENTAS, Y LAS DUDAS DESPEJADAS
IV
LA RECTORA ELIZABETH ROJAS, EN LA INSTITUCIÓN VIVIRÁ
LIDERAZGO Y COMPROMISO, SIEMPRE TU EJEMPLO BRILLARÁ
PROFESORES, ESTUDIANTES, COMUNIDAD EN GENERAL
JUNTOS SEREMOS GESTORES, DE UN MUNDO NACIONAL
CORO
SOY SANTISTA MUY CONSCIENTE, SER, HACER, SABER, CONVIVIR
PARTICIPATIVO MI COLEGIO, HUMANISTA EL PORVENIR
PARTICIPATIVO MI COLEGIO, HUMANISTA EL PORVENIR






HISTORIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EDUARDO SANTOS


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
“Formando Líderes para el Desarrollo Humano y Comunitario del Sector Norte de la Ciudad de Neiva- Huila"






PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


“Formando Líderes para el Desarrollo Humano y Comunitario del Sector Norte de la Ciudad de Neiva- Huila”







ELIZABETH ROJAS DE CASTAÑEDA
Rectora


YOLANDA BAHAMON TOVAR
  Coordinadora Sede Principal J.M.

MARIA DEL SOCORRO IPUZ
Coordinadora Sede Principal J.T.

ARIELID CHALA CASTAÑEDA
Coordinadora Sede Alberto Rosero Concha
y Luis Carlos Galán


NELLY DOMINGA HACENED ANGEL TORRES

Orientadora Escolar









PERSONAL DOCENTE
SEDE PRINCIPAL
JORNADA MAÑANA



ALBA LUZ ARDILA CHALA
ANGEL MIGUELQUIROGA ARIZA
ARLES CERON MOTTA
CLARA INES RINCON CERQUERA
DENYS DEYFI RAMIREZ OSPINA
DIEGO FERNANDO DIAZ ESPINOSA
DUDLEY CHARRY MONCALEANO
EDWING NEIR GARCIA BASTIDAS
ESPERANZA PERDOMO MORENO
ETNO HUMBERTO CUBILLOS LOPEZ
FABIOLA TOVAR ROJAS
GLORIA NANCY RIVERA DUSSAN
GLORIA VALDERRAMA DE SANTANDER
 JENNY HERMINIA MANZANO
 LUIS EDUARDO TRUJILLO CERQUERA
 MONICA MARIA IPUZ TRUJILLO
 NOHORA SOPIA DIAZ ARDILA
 ROCIO MARTINEZ COVALEDA
 SANDRA BELLO RAMIREZ
 SOLINA CASTAÑEDA MANCHOLA
 SONIA TOLEDO LÓPEZ
 SONIA CHARRY VALDERRAMA
 SOR ANGELA ROMERO OLAYA
 UVERNEY QUIMBAYO CABRERA



JORNADA TARDE


ADOLFO CHAVARRO CARVAJAL
 BEATRIZ SUAREZ VARGAS
 BENILDA REYES DE ASTUDILLO
 BERNARDA MANRIQUE MURCIA
CATALINA MENDOZA MERIÑO
EMILIA ORTIZ CARVAJAL
GLORIA JESUS POLANIA TOVAR
JACQUELINE ELIZABETH SILVA HERRERA
 LUCY CUELLAR DE PATARROYO
MARIA DEL ROSARIO BAHAMON DE FLOREZ
MARIA VILMA PASCUAS DE RAMIREZ
MARTHA LUCIA GONZALEZ FIERRO
RAFAELA PERDOMO LOSADA
SHIRLEY JOHANNA PLAZAS RODRIGUEZ
TERESA DE JESUS TRUJILLO DUQUE



SEDE LUIS CARLOS GALAN
JORNADA MAÑANA


BEATRIZ ARTUNDUAGA MONTEALEGRE
MARIA NORALBA OLAYA ROJAS
MARIELA ANDRADE SANCHEZ
MARTHA EUGENIA RIVAS AQUITE
NAIME USECHE TRUJILLO
JORNADA TARDE


VICENTE ICOPO GONZALEZ
MARIA CLARA PAREDES MUÑOZ
MARIA INES BASTIDAS JAVELA
STELLA CEDEÑO MORA
YAKELINE CASTAÑO BERMEO
ALBERTO ROSERO CONCHA
JORNADA MAÑANA

ANAYIBE MOLANO LIZCANO
MARIA DEL CARMEN CASTELLANOS GOMEZ
MARIA ELISA URRIAGO PAREDES
MARIA EUGENIA RAMIREZ
MARLENY TOVAR VANEGAS
ROSA ELBA VERGEL RODRIGUEZ
MARIA ELVIA CALDERON GIRALDO

JORNADA DE LA TARDE


ALICIA PERDOMO ALDANA
EDUARDO RAMIREZ OLAYA
GILMA DEL SOCORRO PEREZ
MARIA LIGIA MEDINA DE MUJICA
BLANCA AURORA CUBILLOS
MARIA MERCEDES FARFAN MSQUERA



ADMINISTRATIVOS

1.     BLANCA AURORA TRUJILLO HERRERA
2.     INES BOCANEGRA AVILES
3.     MARIA LIBIA LETRADO RAMOS
4.     MARIA ORLINDA RIVAS
5.     MERLY CHARRY CONDE
6.     ALBA LUZ  DURAN

7.     HENRY IBARRA
NOMBRE:                                         INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO SANTOS
DIRECCION:                         Carrera 5 No. 80C - 15
TELEFONO:                         8 76 19 57 - 8662848
EMAIL            :                                  eeduardosantos24@gmail.com
MUNICIPIO:                          Neiva
DEPARTAMENTO:             HUILA
COMUNA:                             09
CALENDARIO:                     A
NATURALEZA:                    OFICIAL
JORNADAS:                         Mañana y Tarde
CARÁCTER:                                     MIXTO
REPRESENTANTE LEGAL:          Elizabeth Rojas de Castañeda (Rectora)
APROBADA POR RESOLUCION:N° 998 del 13 de julio de 2.009 Emanada por la Secretaria de Educación Municipal de Neiva –Huila
SEDES ADSCRITAS:         
  • SEDE PRINCIPAL                                       CARRERA 5 No. 80C – 15
            8761957 - 8662848
  • SEDE LUIS CARLOS GALAN:                    CARRERA 3 N° 75B – 24     8760486
  • SEDE  ALBERTO ROSERO CONCHA.     CALLE 90 Nº 2C – 07           8763548

                                                                                  DANE             NIT
  • SEDE PRINCIPAL                                       14100100472001  813.004.415 – 0
  • SEDE LUIS CARLOS GALAN                     14100100472002     813.005.980
  • SEDE  ALBERTO ROSERO CONCHA      14100100472003     913.004.415-0

NIVELES EDUCATIVOS QUE OFRECE:
Preescolar
Educación Básica Primaria
Educación Básica Secundaria
Educación Media

Programa de Aceleración del Aprendizaje 

El presente documento constituye el resultado del esfuerzo institucional por construir nuestra CARTA NAUTICA, que junto al anhelo de la comunidad, se intenta viajar cargados de sueños, objetivos, metodologías, propósitos, saberes, competencias, estándares, contenidos y actores escolares. Sus componentes básicos fueron diseñados y estructurados por docentes, directivos docentes, alumnos y padres de familia que durante los años comprendidos entre 1.999 y 2007 unieron esfuerzos en esta noble tarea escolar.

Además de los contenidos propios del Proyecto, hemos elaborado una figura donde se muestra la estructura total del proyecto ajustado a los más recientes lineamientos pedagógicos y organizacionales establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, tales como estándares básicos de calidad, competencias básicas, competencias ciudadanas, competencias científicas y competencias laborales.

Se consolidó la situación contextual, endógena y exógena de la institución  donde se hace referencia al actual posicionamiento que se ha alcanzado en el desarrollo de las acciones pedagógicas, administrativas y comunitarias. 

En primer instancia se trabajó en  el Componente Teleológico, después se  abordó el Componente Pedagógico, luego el Componente Administrativo y Comunitario. Después, se  organizó el plan de estudios por estándares, ámbitos, ejes o componentes temáticos para todos los niveles desde el nivel preescolar hasta el grado 10º.

En el componente pedagógico se adoptó una estrategia  que pretende evidenciar en la práctica escolar el enfoque participativo humanista que plantea como tarea fundamental  el desarrollo humano y comunitario.

Los   Proyectos Pedagógicos Transversales, el Plan de Atención y Prevención de Desastres y Emergencias, los Planes de Mejoramiento se constituyen en herramientas generadoras de integración y vinculación comunitaria. Estos se caracterizan por su flexibilidad y dinamismo propios de la problemática, las necesidades que plantea la misma comunidad educativa y el sector social en el cual se encuentra inmersa la Institución.


Finalmente se trabaja  el Componente comunitario con el cual se pretende vincular a la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia, exalumnos, sector empresarial, docentes, administrativos, directivos, personal de servicios generales para que asuman el rol protagónico que les asigna la necesidad formativa de las nuevas generaciones que han de orientar al país por los senderos establecidos en la constitución, los fines, objetivos, estándares, competencias y desempeños establecidos en la legislación educativa vigente. 


La comunidad educativa ubicada en el sector norte de la ciudad de Neiva presenta una población escolar de escasos recursos económicos.  Esta población siempre se ha caracterizado por presentar dificultades en la satisfacción de sus necesidades fundamentales de alimentación, salud, vivienda, educación y recreación.

La Institución Educativa Eduardo Santos, compuesta por la sede principal y  las sedes Luis Carlos Galán, Alberto Rosero Concha y Villa Magdalena, se presenta ante la comunidad como una alternativa de solución en la educación de los niños y jóvenes en edad escolar.  Nuestra cobertura nos permite ofrecer en todos los niveles cupos con un cubrimiento amplio del sector, en los que se garantiza la continuidad y la permanencia de los niños de un grado a otro.

Para prestar el servicio educativo en todos los niveles de educación formal, es necesario además de  una infraestructura física y humana de excelentes características en calidad y cantidad, también son imprescindibles los procesos pedagógicos, administrativos, organizacionales y comunitarios con un alto nivel de acreditación en la formación del desarrollo humano individual y social de todos y cada uno de los actores de la comunidad educativa.


Es por ello que el presente PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL intenta caracterizar los componentes básicos que promulgan la unidad de esfuerzos, el compromiso mutuo, la autogestión individual y colectiva, la construcción de saberes, la proyección comunitaria, el perfeccionamiento docente, la autorreflexión, la democracia participativa, la sensibilidad ecológica, humana y social, la convivencia ciudadana y la resolución de conflictos y problemas de diferente índole; utilizando para ello los saberes populares, científicos y tecnológicos.


 



1. Presentar la situación institucional y contextual donde se establece lo endógeno ylo exógeno de la Institución Educativa.
2. Definir el horizonte institucional,pedagógica, organizacional, administrativa ycomunitaria de la Institución Educativa.
3. Elaborar una propuesta pedagógica que permita estructurar un plan de estudios que responda al horizonte institucional.
4. Trazar estrategias organizacionales y administrativas institucionales que faciliten y garanticen la prestación del servicio público educativo.

5. Vincular a la comunidad educativa en la concreción del PEI de la Institución.

El Horizonte Institucional se refiere a los principios y fundamentos de la institución educativa, definidos en el marco de su Proyecto Educativo Institucional (PEI) donde se especifica claramente su razón de ser y su proyección futura; la forma como se articulan con los objetivos generales, estrategias y valores que guían su desarrollo hacia el logro de los fines de la educación; su coherencia con el quehacer del día a día, sus formas de divulgación y los mecanismos de evaluación.  Es decir, lo importante es definir como “soñamos” la Institución en un periodo determinado, teniendo en cuenta la participación de toda la comunidad educativa dentro del proceso, al igual que los recursos necesarios para que esto permita establecer la viabilidad del proyecto de planeación.

La Institución Educativa Eduardo Santos concibe la educación como un proceso dinámico, orientado al desarrollo integral individual y social, apto para acceder al conocimiento a partir de las experiencias y condiciones socioculturales del estudiante con el fin de estructurar un proyecto de vida, consolidar la identidad que permita establecer la viabilidad del proyecto de planeaciónpersonal y colectiva, mejorar la capacidad para tratar y resolver problemas, tomar decisiones conscientes  y autónomas, participar activa y democráticamente en el contexto escolar, local, regional y nacional; interactuar asertivamente con su entorno natural y social en las dimensiones del SER, HACER, SABER y CONVIVIR.

La Institución Educativa Eduardo Santos tiene como misión ofrecer el servicio público educativo en los Niveles de Educación Preescolar, Básica y Media académica  extendidas a programas y proyectos productivos con estándares de calidad que permitan formar intelectual, social y culturalmente a la comunidad educativa fomentando el espíritu del emprendimiento, haciendo énfasis en la formación integral de los estudiantes y la capacidad para participar en el desarrollo socioeconómico sostenible del entorno local, regional y nacional.



En el año 2020 la Institución Educativa Eduardo Santos de Neiva contará con unos ambientes físicos, administrativos, pedagógicos, comunitarios ypsico-afectivos que posibiliten los procesos educativo-formativos eficientes y eficaces con acreditación de calidad; ofreciendo para ello un tipo de bachillerato que brinde a sus egresados la posibilidad de vincularse a la educación superior y/o al campo laboral y productivo, mediante la articulación de programas con entidades públicas o privadas del orden  local, regional y nacional.




El Barrio Eduardo Santos surgió mediante entrega de lotes por parte del Municipio en un programa de vivienda sin cuota inicial y las casas fueron construidas por el sistema de auto construcción con el auspicio del Instituto de Crédito Territorial, hoy INURBE.  Las familias que conformaron el barrio provenían de invasiones de El Vivero y los Álamos.

En 1988 los habitantes solicitaron a la Fundación HOCOL su colaboración para la construcción de un Centro Docente.  En diciembre de ese mismo año vieron colmadas sus ilusiones y recibieron de la Fundación 2 aulas y una batería sanitaria., con lo que se dio inicio a lo que hoy en día se conoce como la sede principal de la INSTITUCION EDUCATIVA EDUARDO SANTOS.

En 1989 ante la congelación de la nómina del personal docente por parte del Ministerio de Educación Nacional los promotores de la idea recurren a la Novena Brigada y en busca de apoyo para iniciar labores con los grados primero y segundo, la cual facilita unos soldados para que orienten el proceso educativo.  En febrero de 1990 la Secretaría de Educación nombra a la profesora ELIZABETH ROJAS DE CASTAÑEDA como Directora del Centro Educativo y se crean las dos jornadas así :
·         Jornada mañana con los grados primero, segundo y tercero
·         Jornada tarde con los grados primero y segundo

El grado tercero de la mañana funcionó en la casa modelo del barrio donde hoy funciona el centro de salud.

En 1991 llega un docente para la jornada de la mañana. Se abre el grado cuarto en la mañana y el  grado tercero en la tarde.

En 1992 el P.N.R. construye dos aulas, se abre el grado quinto en la mañana y se solicita la construcción de más aulas a la Alcaldía Municipal.

En 1993 las dos jornadas, mañana y tarde, quedan con el quinto grado de Educación  Básica Primaria.  En abril de este mismo año llega a la Institución otra docente.

En 1994 son nombrado tres docentes más, quedando completa la nómina docente de la jornada de la mañana, normalizándose así las labores académicas.  En este mismo año se realiza la apertura del grado cero bajo la orientación de una docente con especialidad en preescolar.  Se vinculan  cinco docentes para la jornada de la tarde,  completándose así la nómina para prestar el servicio educativo público de manera eficiente.

Igualmente, la comunidad educativa se vincula con acciones permanentes que posibilitan la consecución de equipamiento representado en material didáctico como videos, textos y material de laboratorio, muebles, bibliotecas, silletería, material deportivo que favorecen el proceso educativo.

Con la expedición de la Ley General de Educación y de sus Decretos reglamentarios se siente la necesidad de iniciar un plan de acción para adelantar un proceso de capacitación permanente que garantice la construcción de un Proyecto Educativo Institucional, de tal forma, que partiendo de un diagnóstico se pudieran identificar necesidades y plantear acciones que orienten eficientemente la labor académica y formativa de  la institución para hacerla trascendente y acreditada en el entorno local, regional y nacional.  Este proceso ha sido participativo y permanente,  ha facilitado encausar la Institución hacia objetivos y metas definidas, ha permitido replantear la acción administrativa, la pedagógica y comunitaria, con base en un horizonte institucional pertinente y contextualizado. 

En la actualidad la Institución cuenta con una organización dinámica y participativa, ha conseguido la construcción de más aulas que han permitido la prestación del servicio en el Nivel de Preescolar y Básica en las dos jornadas.

La planta física en la actualidad tiene grandes avances de mejoramiento y con ello el Municipio posee las proyecciones para cumplir definitivamente con la construcción final de una hermosa instalación educativa.  Se adecuó  una pequeña sala de sistemas con 9 computadores, otra para la biblioteca, una más para la sala de profesores y  se cementó una buena parte del patio.

En el año 2003 como resultado del proceso de racionalización y de la revolución educativa se fusionaron al Colegio Básico tres sedes más,  correspondientes a los Centros Docentes Luis Carlos Galán, Alberto Rosero Concha y Villa Magdalena. A partir de ésta surgió la nueva  denominación: “Institución Educativa Eduardo Santos”. Los respectivos directivos de cada centro educativo adscrito pasaron a ser Coordinadores de las sedes y la directora de la sede principal, ELIZABETH ROJAS DE CASTAÑEDA, fue nombrada rectora de la naciente institución; por tal razón, fue necesario del nombramiento de una coordinadora para la sede principal.

Con la fundación del barrio Luis Carlos Galán, en el año 1988,  aumenta la población de niños en edad escolar en el sector, y al no encontrar cupos en los centros docentes de la comuna, los señores David Cuenca, Estela Peña, Hugo Yara, Jaime Plaza y la profesora Gloria María Barreiro gestora del proyecto se dieron en la tarea de crear un Centro Docente en predios cercanos al Barrio que dio su nombre, Luis Carlos Galán, segunda etapa. Para ello se iniciaron las inscripciones de aspirantes y se obtuvo un total de 442 menores en edad escolar que esperaban su ingreso a la nueva institución.  Aprobado el proyecto por parte del gobierno municipal se da comienzo a la obra y en el año 1999 fue inaugurada por el entonces Alcalde de la Ciudad Jorge Lorenzo Escandón.


En este mismo año, el nuevo centro docente inició labores bajo la Dirección de la gestora del Proyecto Gloria María Barreiro y las docentes Mariela Andrade, Martha Eugenia Rivas, Beatriz Artunduaga, María Noralba Olaya, Inés Navarro en la jornada de la mañana, y a falta de cupos se abrió la jornada de la tarde con los profesores Leonidas Cano y Estela Cedeño con los grados primero.

En el año 2000 la Directora fue reemplazada por la Profesora Beatriz Rubiano.  Con su llegada se gestaron algunos auxilios educativos del municipio en material didáctico.  La planta física no ha sufrido cambios y adolece de la oficina para la coordinación, un salón de clase, instalaciones para el  restaurante escolar y aula múltiple para reuniones.  En el año 2004 fue asignada una nueva coordinadora, la profesora María del Socorro Ipuz.

Con relación a la sede Alberto Rosero Concha se conocen varia versiones de su origen.  El señor Reinaldo Ríos afirma: “Era una montañita y siendo Alcalde Luis Alberto Díaz Méndez y Secretario de Obras Mario Trujillo surgió la idea de la construcción de la escuela. En este tiempo estaba el sector despoblado, el señor Secretario de Obras prestó el buldócer para adecuar el terreno, eso se hizo en una semana; la Junta de Acción Comunal se opuso a la idea de construirla en ese sitio, para ellos la cultura no era importante.  Entonces fui donde Silvestre Tamayo, gerente de ENVINEIVA y me autorizó la construcción.
En este tiempo el concejal Sixto Cerquera puso en consideración su nombre como candidato a la Alcaldía, al hablar con él ofreció dotar la escuela si lograba su propósito.

Se realizó una reunión en la carrera 2ª C con calle 84 frente a la Caseta, con el Doctor Sixto, en esa oportunidad le propuse en público la construcción de la escuela como necesidad prioritaria, él asumió el compromiso.

En el año 1992 se destinaron las partidas presupuestales para dar inicio a la construcción del establecimiento, en 1993 se construyeron dos aulas, luego la batería sanitaria, posteriormente y bajo su administración se construyeron dos aulas más, al finalizar el año se construyeron dos aulas adicionales, el costo total de la obra fue de 60 millones de pesos.

Se inauguró y se dio su nombre en memoria del ilustre profesor ALBERTO ROSERO CONCHA, ratificado por Decreto Municipal.

En el año 1995 se construyó la batería de cocina y la Dirección, en 1996 otra aula y se cemento parte del patio con la colaboración de auxilios de los Concejales Guillermo Buenaventura y Marcos Chalita,  En 1997 se continuó la cementación del patio con la ayuda de la Alcaldía.  En el 2003 se inicia la construcción de nuevas baterías en razón a que las existentes se encontraban muy deterioradas y en un espacio inapropiado”.

En la actualidad, año 2004, la sede cuenta con 520 alumnos aproximadamente, 8 aulas amplias, área administrativa, aula múltiple, restaurante y dos patios de recreación.  La totalidad de educadores son 16 y un Coordinador.

Con respecto a la Sede Villa Magdalena, en ocasión a que en el año 1997 se establece que un número cercano a los cien niños se quedaron sin cupos educativos en el sector de la calle 86 con carrera 1ª del Barrio de su mismo nombre y el Darío Echandía. La comunidad gestiona ante las Secretarías de Educación Municipal y Departamental la creación de una escuela, lográndose una reunión con el Jefe de Núcleo y representantes de la Secretaría de Educación Departamental, donde se acuerda dar inicio a una escuela que inicialmente funcionaría en la caseta comunal a partir de enero de 1998, ya en enero se cambió el sitio y se inició en una aula cedida por la Institución Alberto Rosero Concha y un local arrendado en el Barrio Darío Echandía con 80 niños y niñas distribuidos en dos grupos a cargo de dos profesores.

En 1998 el local arrendado fue solicitado y el grupo que funcionaba allí paso a la Institución Alberto Rosero y a finales de ese mismo año ante la gestión adelantada por la Junta de Acción comunal, el Club Rotario Las Ceibas de Neiva acondicionó la caseta en Villa Magdalena, dejando en funcionamiento dos aulas con su respectivo baño.

A partir de 1999 funcionan 4 grupos, dos en la mañana y dos en la tarde con sus respectivos profesores, en este mismo año la Junta de Acción Comunal inicia gestiones con la Novena Brigada para que junto con unos auxilios de entidades del sector privado dirijan la construcción de la Institución hasta terminar la obra, quedando pendiente el encierro, el restaurante escolar, el polideportivo y aula múltiple. 

En el año 2000 el centro educativo comienza a funcionar en la nueva planta física con dos jornadas, cinco grupos en la mañana y dos grupos en la jornada de la tarde, con sus respectivos profesores.

Del año 2000 al 2008 la sede funcionó normalmente en las dos jornadas.

A partir del 2009 se redujo notablemente el número de estudiantes terminando el año escolar con dos grupos en la mañana y dos grupos en la tarde.

En el año 2010 se matricularon 13 estudiantes lo que motivo el cierre según la resolución 1105 del 22 de noviembre del 2010 emanado de la secretaria de educación.  Los estudiantes y  enseres se reubicaron en  la sede Alberto Rosero Concha.

 Cabe destacar que falto apoyo de la comunidad para mantener la sede funcionando.
proyectado parques bosques y al mismo tiempo para que sirvan como zonas recreativas y sociales.

Como en muchas ciudades colombianas no existen tratamiento para las aguas residuales, las cuales son conducidas junto con las aguas lluvias directamente al Río Magdalena mediante la utilización de dos colectores. 

El sector cuenta con una zona industrial, en el margen derecha de la Avenida Alberto Galindo y aunque esta zona no tiene viviendas, sus actividades productivas generan residuos sólidos, líquidos y gaseosos que afectan en general a todo el sector.

En cuanto a basuras existen lugares permanentes que se convierten en focos de contaminación al igual que botaderos clandestinos propicios para producir incendios y generar factores contaminantes que afectan la salud del  vecindario.

Otro problema ambiental lo constituye el ruido producido por los aviones que llegan y salen del aeropuerto.  Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial P.O.T. se han planeado proyectos que buscan la reubicación del aeropuerto y al mismo tiempo la construcción de nueva vías de intercomunicación con el centro de la ciudad, tal como se observa en la localización geográfica de la nueva institución educativa, más adelante en este documento.

7.   LOCALIZACIÓNGEOGRÁFICA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO SANTOS.